Caracterización del efecto de la arcillosidad en yacimientos de arenisca no consolidada mediante integración de petrofísica y física de rocas / Yohnny Rodríguez ; tutor académico Richard Pérez.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central Sala de Publicaciones Oficiales | CD TESIS I2022 R696 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Available | BCUCV24020018 |
Mecanografiado
Incluye imágenes
Tesis de grado (Ing. Geofísico) -- Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, 2022
Incluye referencias bibliográficas
Adobe Acrobat
Para elaborar el modelo estático de un yacimiento hidrocarburífero siliciclástico se
necesita la integración de información proveniente de diferentes fuentes, como registros de
pozos, núcleos y datos sísmicos. A partir de los registros de pozos y núcleos se realizan los
modelos petrofísicos, estratigráficos, sedimentológicos, y por otro lado, de la interpretación de
los datos sísmicos, se realiza el modelo estructural; esto se podría definir como una metodología
estándar en la industria petrolera, pero en las últimas dos décadas ha crecido significativamente
lo que se conoce como la caracterización sísmica cuantitativa del yacimiento como una
herramienta que ayuda a complementar los modelos petrofísicos y sedimentológicos del mismo.
Este estudio se enfocará en obtener una metodología que tome en cuenta el efecto de la
arcillosidad en el análisis petrofísico y de física de rocas en yacimientos de arenisca no
consolidada que son típicos en la Cuenca Oriental de Venezuela, para así optimizar la
interpretación cuantitativa de los datos sísmicos. Para la realización de nuestro objetivo se
desarrolló una metodología basada en dos partes: petrofísica y física de rocas, de las cuales se
desprenden tres fases: control de calidad de los registros, análisis petrofísico y modelo de
propiedades de la roca, con el fin de construir un modelo de física de rocas específico, y poder
establecer las tendencias de velocidad y porosidad del área de estudio para comprender la
relación entre la física de las rocas y la calidad del yacimiento. Obteniendo como resultado un
nuevo modelo, con el cual la correlación promedio entre los datos sintéticos y reales de
velocidad de onda P es de 71% y la de velocidad de onda S es de 75%. En cuanto a los valores
de módulo de compresibilidad presentan una correlación entre los datos sintéticos y reales de
92% en promedio. Por otra parte, los de módulo de cizalla sintéticos y reales tienen una
correlación del 85% en promedio entre todos los pozos. Por lo que resulta un modelo de mucha
utilidad en la industria petrolera de hoy en día
2402
No hay comentarios en este titulo.