Evaluación del aprovechamiento marginal del embalse el Guamo para generación de energía hidroeléctrica en el Municipio Acosta, Estado Monagas / Veronica Álix Díaz Luna ; tutor académico Jacinto Artigas.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central Sala de Publicaciones Oficiales | CD TESIS I2020 D542 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Available | BCUCV24030002 |
Browsing Biblioteca Central shelves, Shelving location: Sala de Publicaciones Oficiales Close shelf browser (Hides shelf browser)
Mecanografiado
Incluye anexos
Tesis de grado (Ingeniero Civil) -- Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de ingeniería civil, 2020
Incluye referencias bibliográficas
Adobe Acrobat
En esta investigación se evalúa el aprovechamiento marginal del caudal extraído del embalse
El Guamo, en el estado Monagas, para generación de energía hidroeléctrica sin afectar las
demandas actuales. La zona de estudio tiene un crecimiento poblacional y económico que
amerita una expansión del sistema eléctrico para cubrir los déficits existentes y satisfacer las
demandas futuras. Para hacer esta evaluación, el presente Trabajo Especial de Grado constó
de 4 fases. En la primera, se recabo toda la información necesaria a ser introducida en el
modelo matemático de simulación. Se le solicito información meteorológica al INAMEH;
así también, se le solicito información de registros históricos de movimiento de embalse al
MINAGUAS y, además, CORPOELEC apoyó con información de interés y en la gestión de
permisos para hacer las solicitudes entre ministerios y distintos entes. En la segunda fase, se
analizó toda la información recabada; esta se ordenó, se clasificó, se verificó la coherencia
de los datos, se contrastó la información proveniente de diferentes fuentes y se completaron
datos faltantes. En la tercera fase, se implementó el modelo matemático de operación de
embalse, en donde primero se calibró el modelo simulando las condiciones actuales y luego
se modeló la generación hidroeléctrica. La evaluación se realizó con un nivel de confianza
del 95% y se obtuvo como resultado que para las condiciones actuales la potencia firme
aprovechable del embalse sería de 950 kW, una potencia media mensual de 1.708 kW para
una capacidad instalada de 4.650 kW, lo cual clasifica a la casa de máquinas como una
minicentral hidroeléctrica. La energía generada alimentaría a la subestación Jobomocho de
115kV/34,5kV y podría suplir casi el 80 % de la demanda de las comunidades rurales del
municipio Acosta, además de contribuir con el sistema eléctrico nacional, el cual es un
sistema interconectado que permite dar soporte a localidades lejanas cuando presentan fallas.
En la cuarta fase se definió la implementación de 2 turbinas de flujo cruzado de capacidad
instalada 2,58 MW cada una. Se concluyó que para mantener una compatibilidad entre la
generación hidroeléctrica y demás usos del embalse, es necesario turbinar solamente los
volúmenes de agua extraídos por las descargas de fondo, sin tomar en cuenta las tomas
individualizadas para así garantizar la carga hidráulica del sistema a presión. La regla de
operación implementada, además de aprovechar el caudal máximo posible para generación
hidroeléctrica, está condicionada a satisfacer las demandas históricas; de esta manera se
cumple con el objetivo principal del presente trabajo. Por otro lado, con base a los resultados,
VIIse recomienda el uso de compuertas en el aliviadero para elevar el nivel de aguas normales
y así aumentar la capacidad del embalse y por ende la potencia generada garantizada.
2403
No hay comentarios en este titulo.