Palinofacies y paleoambientes del mioceno temprano - medio en el área de Tácata, Estado Anzoátegui / Nora E. Cueto Mendoza ; tutora María Antonieta Lorente

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: 2002Descripción: 1 disco compacto col. 5 1 4 plgTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Bibliografías Sección Publicaciones Oficiales Tesis de Grado No definido Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica Ing. Geólogo Resumen: El presente estudio consiste en desarrollar un modelo de evolución paleoambiental en el área Quiamare ? La Ceiba, Campo Tácata, Estado Anzoátegui, a partir de análisis de muestras de canal del pozo Tácata I, en el intervalo del Mioceno Temprano-Medio, con base en el análisis de palinofacies, es decir, en la caracterización de la materia orgánica asociada, y su integración con la información sedimentológica. Se analizaron un total de 99 muestras, que fueron preparadas según el procedimiento estándar palinológico con ácido fluorhídrico, ácido clorhídrico y extracción de minerales pesados. La materia orgánica palinológica se evaluó de dos maneras: una cuantitativa, a través del análisis digital de imágenes (ADIEâ), donde se determinan los aspectos texturales y otra cualitativa, a través de la visualización microscópica bajo luz blanca transmitida y luz incidente fluorescente azul, donde se determinó la composición de los palinomacerales. Los resultados analíticos se evaluaron a partir de técnicas estadísticas estándares tales como histogramas de frecuencia, diagramas de caja, perfiles de distribución y análisis de agrupamiento. Basado principalmente en el análisis de agrupamiento, se diferenciaron ocho palinofacies de las cuales dos pertenecen a la Formación Carapita y seis a la Formación Capaya. Es importante recalcar que el límite litoestratigráfico definido para las formaciones Capaya y Carapita coincide con el límite entre los dos grupos principales de palinofacies. Se estableció una alta correlación entre los principales paleoambientes definidos a partir de la información sedimentológica y estudios de foraminíferos, con la materia orgánica palinológica. De tal forma que en la Formación Capaya las Palinofacies VI y V compuestas por material vegetal degrado y gel húmico puro, se encuentran asociadas con ambientes nerítico interno a medio con desarrollo de barras de desembocadura y barras distales; las Palinofacies IV y III constituidas por material vegetal degradado y materia orgánica amorfa finamente dispersa de origen terrestre, están asociadas a un ambiente nerítico interno con desarrollo de barras de desembocadura; la Palinofacies II conformada por material algal no estructurado y material vegetal degradado, está asociada a un ambiente nerítico interno a externo donde se desarrollan canales distributarios, barras de desembocadura y barras distales y la Palinofacies I, compuesta por Material algal no estructurado y materia orgánica amorfa finamente dispersa con fragmentos de material algal no estructurado, se asocia a ambientes nerítico medio a externo con desarrollo de barras distales. En la Formación Carapita la Palinofacies II está constituida principalmente por material algal no estructurado y material vegetal degradado y se asocia a un ambiente nerítico externo con desarrollo de barras distales. Por último, la Palinofacies I está compuesta por material vegetal degradado y gel húmico puro, asociada a ambientes que varían entre nerítico externo a batial superior, con desarrollo de cañones submarinos. El estado avanzado de degradación de la materia orgánica de origen terrestre (especialmente el material vegetal degradado) y el desgaste de la misma, presente en las lutitas transgresivas, son características que indican la depositación de estas partículas en diversos puntos de la plataforma. El alto porcentaje de material algal no estructurado y la materia orgánica amorfa con material algal no estructurado que se encuentran en las lutitas transgresivas del intervalo estudiado, especialmente en las Palinofacies I y II de ambas formaciones y cuya intensidad de fluorescencia es muy elevada, coinciden con la superficie de máxima inundación propuesta por Giffuni y Moreno (2001) a una profundidad de 12780?. La elongación y la irregularidad relativa de la materia orgánica palinológica son dos variables definitivas que permiten identificar de manera coincidente los límites que indican cambios ambientales, los cuales han sido determinados a partir de los estudios de foraminíferos o la coexistencia de dos ambientes para una misma profundidad. Por otra parte, con base en el color de los esporomorfos (amarillo oscuro a marrón claro/fluorescencia naranja leve) se propone que la materia orgánica se encuentra marginalmente madura a madura, en o cerca de la ventana de petróleo, para la sección estudiada.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis en CD Tesis en CD Biblioteca Central Sala de Ciencias Sociales 2 CD TESIS I2002 C965.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) Available T040000264942

Bibliografías Sección Publicaciones Oficiales Tesis de Grado No definido Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica Ing. Geólogo

El presente estudio consiste en desarrollar un modelo de evolución paleoambiental en el área Quiamare ? La Ceiba, Campo Tácata, Estado Anzoátegui, a partir de análisis de muestras de canal del pozo Tácata I, en el intervalo del Mioceno Temprano-Medio, con base en el análisis de palinofacies, es decir, en la caracterización de la materia orgánica asociada, y su integración con la información sedimentológica. Se analizaron un total de 99 muestras, que fueron preparadas según el procedimiento estándar palinológico con ácido fluorhídrico, ácido clorhídrico y extracción de minerales pesados. La materia orgánica palinológica se evaluó de dos maneras: una cuantitativa, a través del análisis digital de imágenes (ADIEâ), donde se determinan los aspectos texturales y otra cualitativa, a través de la visualización microscópica bajo luz blanca transmitida y luz incidente fluorescente azul, donde se determinó la composición de los palinomacerales. Los resultados analíticos se evaluaron a partir de técnicas estadísticas estándares tales como histogramas de frecuencia, diagramas de caja, perfiles de distribución y análisis de agrupamiento. Basado principalmente en el análisis de agrupamiento, se diferenciaron ocho palinofacies de las cuales dos pertenecen a la Formación Carapita y seis a la Formación Capaya. Es importante recalcar que el límite litoestratigráfico definido para las formaciones Capaya y Carapita coincide con el límite entre los dos grupos principales de palinofacies. Se estableció una alta correlación entre los principales paleoambientes definidos a partir de la información sedimentológica y estudios de foraminíferos, con la materia orgánica palinológica. De tal forma que en la Formación Capaya las Palinofacies VI y V compuestas por material vegetal degrado y gel húmico puro, se encuentran asociadas con ambientes nerítico interno a medio con desarrollo de barras de desembocadura y barras distales; las Palinofacies IV y III constituidas por material vegetal degradado y materia orgánica amorfa finamente dispersa de origen terrestre, están asociadas a un ambiente nerítico interno con desarrollo de barras de desembocadura; la Palinofacies II conformada por material algal no estructurado y material vegetal degradado, está asociada a un ambiente nerítico interno a externo donde se desarrollan canales distributarios, barras de desembocadura y barras distales y la Palinofacies I, compuesta por Material algal no estructurado y materia orgánica amorfa finamente dispersa con fragmentos de material algal no estructurado, se asocia a ambientes nerítico medio a externo con desarrollo de barras distales. En la Formación Carapita la Palinofacies II está constituida principalmente por material algal no estructurado y material vegetal degradado y se asocia a un ambiente nerítico externo con desarrollo de barras distales. Por último, la Palinofacies I está compuesta por material vegetal degradado y gel húmico puro, asociada a ambientes que varían entre nerítico externo a batial superior, con desarrollo de cañones submarinos. El estado avanzado de degradación de la materia orgánica de origen terrestre (especialmente el material vegetal degradado) y el desgaste de la misma, presente en las lutitas transgresivas, son características que indican la depositación de estas partículas en diversos puntos de la plataforma. El alto porcentaje de material algal no estructurado y la materia orgánica amorfa con material algal no estructurado que se encuentran en las lutitas transgresivas del intervalo estudiado, especialmente en las Palinofacies I y II de ambas formaciones y cuya intensidad de fluorescencia es muy elevada, coinciden con la superficie de máxima inundación propuesta por Giffuni y Moreno (2001) a una profundidad de 12780?. La elongación y la irregularidad relativa de la materia orgánica palinológica son dos variables definitivas que permiten identificar de manera coincidente los límites que indican cambios ambientales, los cuales han sido determinados a partir de los estudios de foraminíferos o la coexistencia de dos ambientes para una misma profundidad. Por otra parte, con base en el color de los esporomorfos (amarillo oscuro a marrón claro/fluorescencia naranja leve) se propone que la materia orgánica se encuentra marginalmente madura a madura, en o cerca de la ventana de petróleo, para la sección estudiada.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.